Curso a distancia todo el mundo:
EXPERTO/A EN VIOLENCIA JUVENIL
Duración: 200 horas. Un año para realizarlo, sin tiempo mínimo.
Precio total: 100 euros (4 % iva+gastos envío).
Diploma acreditativo.
Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida.
Diploma acreditativo.
Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida.
DESTINATARIOS:
Trabajador
Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de Calle, TASOC, TISOC,
Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador
Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento,
Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados,
Monitor de Granja Escuela, Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de
Informacion Juvenil, Formador de Formadores, Tecnico en Integracion
Social, Educador Social, Educador Infantil, Tecnico en Jardin de
Infancia, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo,
Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre,
Tecnico de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en
reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Tecnico social de
soporte a trabajadores inmigrantes, Monitor de comedor escolar,
Dinamizador de actividades extraescolares, Asistente especializado en
atencion a la mujer, Gestor de entidades no lucrativas, Orientador
Profesional, Insertor laboral, Cuidador, Ludotecario, Educador
ambiental, Logopeda, Terapeuta Ocupacional, Monitor de Tiempo Libre,
Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en prevencion y asistencia a la
violencia de genero, Animador Deportivo, Animador de la tercera edad,
Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de Educadores, Agente en
desarrollo local, Consultor social..
estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia,
Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion Social, Educacion Infantil,
Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones,
instituciones, colectivos, centros civicos, dirigentes de
asociaciones...
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Objetivos generales que pretendemos conseguir con el desarrollo de este Curso:
- Analizar las principales manifestaciones de la conducta violenta en la adolescencia y juventud.
- Dar a conocer las posibilidades de una verdadera labor preventiva ante la aparición de comportamientos o manifestaciones violentas.
- Ofrecer información del fenómeno de las drogas en la adolescencia, conociendo las sustancias psicoactivas, sus efectos, su problemática social y las posibles vías de intervención.
- Conocer las variables que llevan al menor a situaciones de desamparo, marginalidad o conflicto social.
- Conocer la situación actual legislativa y judicial del tratamiento con menores.
- Preparar a los profesionales que la sociedad y los menores en conflicto social demandan en la actualidad.
- Conocer cómo poner en marcha programas de intervención adecuados.
OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
U.D. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA JUVENIL
- Aproximación conceptual y toma de contacto con el término violencia.
- Saber interpretar las diferencias que especifican la violencia y delincuencia juvenil.
- Conocer la situación legal y jurídica que actualmente, en España, rige el tratamiento de los menores violentos y delincuentes.
- Diferenciar los diferentes tipos de violencia, con sus correspondientes manifestaciones.
- Conocer y analizar las distintas teorías existentes en lo relativo al surgimiento de la violencia juvenil.
- Toma de conciencia de problemáticas actuales de gran relevancia social como la existencia de pandillas y el aumento del consumo de drogas entre adolescentes.
U.D. 2. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
- Analizar y valorar la importancia y necesidad del desarrollo de actuaciones preventivas para erradicar desde la base o minimizar el problema social de la violencia y delincuencia y juvenil.
- Interpretar los diferentes niveles de prevención, para ponerlos en marcha y realizar las oportunas actuaciones en cada uno de los niveles preventivos.
- Comprender el carácter cooperativo e interdisciplinar de las medidas de actuación.
- Análisis y comprensión de los diferentes contextos sociales de actuación. Necesidad de programas que incidan en todos los ámbitos, ya que la conducta del adolescente se lleva a cabo en interrelación con el medio.
- Descripción multicausal de la situación problemática.
U.D. 3. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DESDE UNA PERSPECTIVA INDIVIDUAL
- Conocer los diferentes modelos de intervención, así como los distintos programas existentes de intervención.
U.D. 4. EL EQUIPO EDUCATIVO
- Análisis y compresión del problema de la violencia dentro del ámbito escolar.
- Poder desarrollar actuaciones para prevenir y solucionar problemáticas de violencia escolar dentro del ámbito educativo.
U.D. 5. PROGRAMAS DE ADQUISICIÓN DE HABILIDADES SOCIALES
- Conocimiento de las habilidades sociales.
- Desarrollo y fomento de habilidades sociales.
- Puesta en marcha y ejecución de dinámicas de grupo con jóvenes y adolescentes para la solución de problemas, adquisición de habilidades sociales, fomento de la autoestima y cooperación.
- Señalar la importación de una educación en valores a través de procesos de enseñanza-aprendizaje basados en el modelaje y aprendizaje por observación.
- Analizar las principales manifestaciones de la conducta violenta en la adolescencia y juventud.
- Dar a conocer las posibilidades de una verdadera labor preventiva ante la aparición de comportamientos o manifestaciones violentas.
- Ofrecer información del fenómeno de las drogas en la adolescencia, conociendo las sustancias psicoactivas, sus efectos, su problemática social y las posibles vías de intervención.
- Conocer las variables que llevan al menor a situaciones de desamparo, marginalidad o conflicto social.
- Conocer la situación actual legislativa y judicial del tratamiento con menores.
- Preparar a los profesionales que la sociedad y los menores en conflicto social demandan en la actualidad.
- Conocer cómo poner en marcha programas de intervención adecuados.
OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
U.D. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA JUVENIL
- Aproximación conceptual y toma de contacto con el término violencia.
- Saber interpretar las diferencias que especifican la violencia y delincuencia juvenil.
- Conocer la situación legal y jurídica que actualmente, en España, rige el tratamiento de los menores violentos y delincuentes.
- Diferenciar los diferentes tipos de violencia, con sus correspondientes manifestaciones.
- Conocer y analizar las distintas teorías existentes en lo relativo al surgimiento de la violencia juvenil.
- Toma de conciencia de problemáticas actuales de gran relevancia social como la existencia de pandillas y el aumento del consumo de drogas entre adolescentes.
U.D. 2. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
- Analizar y valorar la importancia y necesidad del desarrollo de actuaciones preventivas para erradicar desde la base o minimizar el problema social de la violencia y delincuencia y juvenil.
- Interpretar los diferentes niveles de prevención, para ponerlos en marcha y realizar las oportunas actuaciones en cada uno de los niveles preventivos.
- Comprender el carácter cooperativo e interdisciplinar de las medidas de actuación.
- Análisis y comprensión de los diferentes contextos sociales de actuación. Necesidad de programas que incidan en todos los ámbitos, ya que la conducta del adolescente se lleva a cabo en interrelación con el medio.
- Descripción multicausal de la situación problemática.
U.D. 3. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DESDE UNA PERSPECTIVA INDIVIDUAL
- Conocer los diferentes modelos de intervención, así como los distintos programas existentes de intervención.
U.D. 4. EL EQUIPO EDUCATIVO
- Análisis y compresión del problema de la violencia dentro del ámbito escolar.
- Poder desarrollar actuaciones para prevenir y solucionar problemáticas de violencia escolar dentro del ámbito educativo.
U.D. 5. PROGRAMAS DE ADQUISICIÓN DE HABILIDADES SOCIALES
- Conocimiento de las habilidades sociales.
- Desarrollo y fomento de habilidades sociales.
- Puesta en marcha y ejecución de dinámicas de grupo con jóvenes y adolescentes para la solución de problemas, adquisición de habilidades sociales, fomento de la autoestima y cooperación.
- Señalar la importación de una educación en valores a través de procesos de enseñanza-aprendizaje basados en el modelaje y aprendizaje por observación.
INTRODUCCION:
A
través de este curso se intenta establecer un análisis y acercamiento
al fenómeno de la delincuencia juvenil, ya que actualmente los profundos
cambios sociales están poniendo de manifiesto la realidad sentida del
problema.
Como
educadores y profesionales de la educación es necesario que se dominen
ampliamente los conocimientos relacionados con el problema de la
violencia y delincuencia juvenil y se sepa actuar, estableciendo planes
de actuación una vez valorada la situación y teniendo en cuenta los
recursos existentes.

Son necesarios intervenciones globales dirigidas a la familia, el centro escolar, sin dejar de lado otras instancias. En cuanto a la familia, habrá que tratar de implicarla en el problema, tras procurarle la compresión del alcance del fenómeno.
Hemos
querido hacer hincapié en el problema de la violencia escolar, debido a
las últimas noticias que nos llegan de los medios de comunicación y por
la magnitud de la situación. Además, la escuela junto con la familia
constituye los más importantes agentes educativos y socializadores.
Desde la perspectiva de la situación actual española, la pregunta relevante es: ¿estamos favoreciendo el aumento y la intensidad de los factores de riesgo de delincuencia o, por el contrario, favorecemos los factores positivos de socialización?. Factores como el incremento importante de la delincuencia adulta, el pertinaz fracaso escolar que se padece desde hace tiempo y las dificultades inherentes a la rápida llegada masiva de inmigrantes (lo que se ha hecho de modo gradual en otros países), constituyen factores que parecen vislumbrar más dificultades para el futuro.
En la actualidad, por una serie de circunstancias casi siempre ambientales y en cualquier caso al margen de la voluntad de los propios menores, miles de adolescentes y jóvenes precisan un tratamiento educativo específico, adaptado a su problemática personal y social. Jóvenes que no al recibir la respuesta psicoeducativa que su situación demanda y a su debido tiempo, con frecuencia terminan «vagando por nuestras ciudades» y el resto de la sociedad siente amenazada la paz y la convivencia ciudadana por su presencia «descontrolada» en las calles.

Por todo ello, pretendemos conseguir con el desarrollo de este Curso:
- Analizar las principales manifestaciones de la conducta violenta en la adolescencia y juventud.
-
Dar a conocer las posibilidades de una verdadera labor preventiva ante
la aparición de comportamientos o manifestaciones violentas.
-
Ofrecer información del fenómeno de las drogas en la adolescencia,
conociendo las sustancias psicoactivas, sus efectos, su problemática
social y las posibles vías de intervención.
- Conocer las variables que llevan al menor a situaciones de desamparo, marginalidad o conflicto social.
- Conocer la situación actual legislativa y judicial del tratamiento con menores.
- Preparar a los profesionales que la sociedad y los menores en conflicto social demandan en la actualidad.
- Conocer cómo poner en marcha programas de intervención adecuados.

___________
En los últimos tiempos se viene poniendo de manifiesto cómo el alto grado de agresividad que se respira a todos los niveles (en la política, en la calle, en la familia, en los negocios, el deporte, el cine, la televisión y los medios informativos, etc.) está repercutiendo también en la escuela, y no solamente en España.
La violencia juvenil e incluso infantil (que predice la juvenil) está alcanzando cotas alarmante en el extranjero, sobre todo en EE.UU.: en los últimos seis años se han producido 221 muertes en los colegios por esta causa en aquel país.
La agresividad, como la violencia, son inherentes al ser humano, que además es el único animal capaz de pensarla, analizarla y emplearla conscientemente para la consecución de sus fines. Se sufre en todos los ámbitos de la sociedad, y la escuela no es ajena, ya que forma parte de esta sociedad violenta que acoge a jóvenes que se han educado y han aprendido más en la calle de lo que puedan aprender en el centro escolar.
Dicen los expertos que los niños y jóvenes se encuentran absolutamente desprotegidos frente a la violencia, y que son mucho más vulnerable a ésta porque la viven antes de desarrollar su propia vida independiente.
En la conferencia Europea celebrada en Bruselas en noviembre de 1996 bajo el titulo «Más seguridad en la escuela», impulsada por Holanda, se estudiaron cinco países, entre ellos España, en lo relativo a la violencia. El informe español fue presentado por J. L. Moreno, y en él exponía algunos puntos interesantes:
- El comportamiento antisocial tienen un fuerte arraigo en cuanto a su origen y el entorno social.
- En la escuela, agresores y víctimas tienen un dilatado contacto durante muchas horas al día casi todos los días del año, por lo que las consecuencias personales traumáticas y sociales del agredido pueden ser muy graves.
Asimismo, J. M. Moreno extrajo una serie de conclusiones sobre sus propios estudios:
- Cuatro de cada diez alumnos entre ocho y dieciséis años se ha sentido alguna vez maltratados o intimidados por sus compañeros.
- Si no la violencia, al menos sí el maltrato psíquico se da en todas las clases sociales.
- Se da sobre todo la violencia verbal y, en menor grado, la violencia física. Poco se sabe sobre agresiones sexuales aunque también se dan.
- A partir de los dieciséis años los incidentes disminuyen (de primaria a Secundaria o Bachillerato) pero son más graves.
- El profesor agredido suele ocultarlo para preservar su competencia profesional.
- El sensacionalismo informativo crispa el ambiente y puede generar más violencia.
En
todo caso, existe común acuerdo en que estamos asistiendo al
agudizamiento del problema de la violencia juvenil y sobre todo escolar,
conectando con el incremento de comportamientos violentos entre
jóvenes, ligados a actitudes de intolerancia y xenofobia a nivel
mundial. Estas actitudes destructivas se fraguan en la calle e
inmediatamente se contagian al ámbito educativo escolar, que es donde
los niños pasan la mayor parte de su tiempo, y es en ese ámbito donde,
paradójicamente, pueden hallarse los medios para ponerles fin antes de
que se conviertan en pura delincuencia.___________
CONTENIDOS:
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA JUVENIL
1. Conceptualización del término violencia
2. Caracterizaciones de la violencia juvenil
2.1. Bandas y pandillas
2.2. Alcohol y drogas
2.3. Teorías sobre la delincuencia juvenil
3. Aproximación sociológica y psicología al término violencia juvenil
4. Evolución histórica de las manifestaciones de la violencia
4.1. Violencia a lo largo de la historia
4.2. Estado de la violencia en la actualidad
5. Raíces y causas del surgimiento de la violencia
6. Principales manifestaciones de la violencia
7. Agresividad, sexualidad y violencia
8. Ámbitos donde se materializa la violencia
9. Delincuencia juvenil
10. Menores delincuentes
11. Marco legal del menor delincuente
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS1. Prevención escolar
2. Prevención familiar
3. Prevención comunitaria
4. Prevención socio-sanitaria
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DESDE UNA PERSPECTIVA INDIVIDUAL
1. Modelos de intervención
1.1. Modelo conductual
1.2. Tratamientos cognitivos
1.3. Intervención psicofarmacológica
1.4. Modelo psicodinámico
1.5. Terapia familiar funcional2. Programas individuales de intervención
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL EQUIPO EDUCATIVO
1. Organización de la prevención
2. Legislación escolar actual en materia de violencia y delincuencia en los centros educativos
3. Papel de la función tutorial: individual y grupal
En los últimos tiempos se viene poniendo de manifiesto cómo el alto grado de agresividad que se respira a todos los niveles (en la política, en la calle, en la familia, en los negocios, el deporte, el cine, la televisión y los medios informativos, etc.) está repercutiendo también en la escuela, y no solamente en España.
La violencia juvenil e incluso infantil (que predice la juvenil) está alcanzando cotas alarmante en el extranjero, sobre todo en EE.UU.: en los últimos seis años se han producido 221 muertes en los colegios por esta causa en aquel país.
La agresividad, como la violencia, son inherentes al ser humano, que además es el único animal capaz de pensarla, analizarla y emplearla conscientemente para la consecución de sus fines. Se sufre en todos los ámbitos de la sociedad, y la escuela no es ajena, ya que forma parte de esta sociedad violenta que acoge a jóvenes que se han educado y han aprendido más en la calle de lo que puedan aprender en el centro escolar.
Dicen los expertos que los niños y jóvenes se encuentran absolutamente desprotegidos frente a la violencia, y que son mucho más vulnerable a ésta porque la viven antes de desarrollar su propia vida independiente.
En la conferencia Europea celebrada en Bruselas en noviembre de 1996 bajo el titulo «Más seguridad en la escuela», impulsada por Holanda, se estudiaron cinco países, entre ellos España, en lo relativo a la violencia. El informe español fue presentado por J. L. Moreno, y en él exponía algunos puntos interesantes:
- El comportamiento antisocial tienen un fuerte arraigo en cuanto a su origen y el entorno social.
- En la escuela, agresores y víctimas tienen un dilatado contacto durante muchas horas al día casi todos los días del año, por lo que las consecuencias personales traumáticas y sociales del agredido pueden ser muy graves.
Asimismo, J. M. Moreno extrajo una serie de conclusiones sobre sus propios estudios:
- Cuatro de cada diez alumnos entre ocho y dieciséis años se ha sentido alguna vez maltratados o intimidados por sus compañeros.
- Si no la violencia, al menos sí el maltrato psíquico se da en todas las clases sociales.
- Se da sobre todo la violencia verbal y, en menor grado, la violencia física. Poco se sabe sobre agresiones sexuales aunque también se dan.
- A partir de los dieciséis años los incidentes disminuyen (de primaria a Secundaria o Bachillerato) pero son más graves.
- El profesor agredido suele ocultarlo para preservar su competencia profesional.
- El sensacionalismo informativo crispa el ambiente y puede generar más violencia.

CONTENIDOS:
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA JUVENIL
1. Conceptualización del término violencia
2. Caracterizaciones de la violencia juvenil
2.1. Bandas y pandillas
2.2. Alcohol y drogas
2.3. Teorías sobre la delincuencia juvenil
3. Aproximación sociológica y psicología al término violencia juvenil
4. Evolución histórica de las manifestaciones de la violencia
4.1. Violencia a lo largo de la historia
4.2. Estado de la violencia en la actualidad
5. Raíces y causas del surgimiento de la violencia
6. Principales manifestaciones de la violencia
7. Agresividad, sexualidad y violencia
8. Ámbitos donde se materializa la violencia
9. Delincuencia juvenil
10. Menores delincuentes
11. Marco legal del menor delincuente
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS1. Prevención escolar
2. Prevención familiar
3. Prevención comunitaria
4. Prevención socio-sanitaria
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DESDE UNA PERSPECTIVA INDIVIDUAL
1. Modelos de intervención
1.1. Modelo conductual
1.2. Tratamientos cognitivos
1.3. Intervención psicofarmacológica
1.4. Modelo psicodinámico
1.5. Terapia familiar funcional2. Programas individuales de intervención
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL EQUIPO EDUCATIVO
1. Organización de la prevención
2. Legislación escolar actual en materia de violencia y delincuencia en los centros educativos
3. Papel de la función tutorial: individual y grupal
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROGRAMAS DE ADQUISICIÓN DE HABILIDADES SOCIALES
1. Habilidades sociales
2. Desarrollo de competencias para afrontar situaciones críticas
3. Dinámicas de grupo
3.1. Dinámicas de conocimiento sensorial
3.2. Dinámicas de presentación
3.3. Dinámicas para conocerse entre sí
3.4. Dinámicas para conocerse a uno mismo
3.5. Dinámicas para expresar emociones
3.6. Dinámicas para potenciar la autoestima
3.7. Dinámicas de retroalimentación o feedback
3.8. Dinámicas para fomentar el interés y la motivación
3.9. Dinámicas sobre los valores
3.10. Dinámicas de confianza
3.11. Dinámicas de comunicación
3.12. Dinámicas de consenso
3.13. Dinámicas para la creatividad
3.14. Dinámicas para análisis de problemas y toma de decisiones
3.15. Dinámicas de habilidades
3.16. Técnicas de producción grupal
RECURSOS EN INTERNET
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
______________
EVALUACION:
-Cuestionario tipo test sobre el manual del Curso.
-TRABAJO DE INVESTIGACIÓN-ANÁLISIS:
Con este trabajo se pretende que te familiarices con lo estudiado a lo largo del Curso y más concretamente con alguna parte que te llame más la atención o sea objeto de un mayor interés.
Los parámetros que debe cumplir son los siguientes:
EXTENSIÓN:
Con este trabajo se pretende que te familiarices con lo estudiado a lo largo del Curso y más concretamente con alguna parte que te llame más la atención o sea objeto de un mayor interés.
Los parámetros que debe cumplir son los siguientes:
EXTENSIÓN:
En
el caso de presentar un trabajo individual, éste deberá tener una
extensión mínima de 10 páginas.En el caso de presentar un trabajo
colectivo, las personas que formen parte del grupo no deben exceder los
tres miembros, haciendo constar el nombre y apellidos de cada
participante. En este caso, la extensión no será inferior a 20
páginas.Se indicará la bibliografía utilizada, una reseña bibliográfica
sobre el tema y un breve resumen final.
CONTENIDOS:
CONTENIDOS:
El alumno podrá elegir entre estas dos modalidades:
-OPCIÓN A. El alumno deberá elaborar un trabajo de investigación-análisis sobre alguno de los puntos o contenidos tratados en el Curso. En este caso, el alumno profundizará y llevará a cabo un trabajo de investigación-expositivo sobre el tema elegido. Será necesario una conclusión final o reflexión sobre el tema estudiado y analizado.
-OPCIÓN B. También podrá llevar a cabo un trabajo de intervención realizando y programando una intervención o plan de actuación ante situaciones de violencia o delincuencia juvenil, en un contexto social o escolar.
El plan o programa de intervención deberá incluir:
1. Introducción: descripción de la situación detectada, personal implicado, análisis y punto de partida, medidas llevadas a cabo hasta el momento, etc.
-OPCIÓN A. El alumno deberá elaborar un trabajo de investigación-análisis sobre alguno de los puntos o contenidos tratados en el Curso. En este caso, el alumno profundizará y llevará a cabo un trabajo de investigación-expositivo sobre el tema elegido. Será necesario una conclusión final o reflexión sobre el tema estudiado y analizado.
-OPCIÓN B. También podrá llevar a cabo un trabajo de intervención realizando y programando una intervención o plan de actuación ante situaciones de violencia o delincuencia juvenil, en un contexto social o escolar.
El plan o programa de intervención deberá incluir:
1. Introducción: descripción de la situación detectada, personal implicado, análisis y punto de partida, medidas llevadas a cabo hasta el momento, etc.
2. Objetivos: objetivos que deseamos conseguir con la puesta en marcha de este plan de actuación.
3. Desarrollo del plan
4. Evaluación y seguimiento.
5.
Posibles medidas a adoptar a partir de los oportunos seguimientos
(modificaciones que se podrían adoptar tras el desarrollo de las medidas
de actuación).
Los criterios de evaluación se basarán en:
- Claridad expositiva.
- Claridad expositiva.
- Coherencia en el programa de intervención planteado.
- Adecuación al guión-estructura del trabajo.
- Contenidos correctos.
- Originalidad, creatividad y profesionalidad de la medida de actuación puesta en marcha.Solicitar mas informacion
Tambien para Latinoamerica


ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
MSN: formacionadistancia@arrakis.es
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
MSN: formacionadistancia@arrakis.es
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03

http://animacionservicios.wordpress.com
http://www.youtube.com/user/animacionservicios#p/c/894F1F8444E59E89
Siguenos en Twitter
Siguenos en myspace
Siguenos en Twitter
Siguenos en myspace
http://animacionservicios.wordpress.com

- Curso Mediador Escolar en Violencia
- Inadaptacion social. Menores en riesgo
- Violencia escolar. Respuesta educativa
- Violencia en la Escuela
- Intervencion en marginacion e inadaptacion social
- Animacion Sociocultural. Residencias Geriatricas
- Sexualidad en el anciano. Enfermedades. Cursos Ani...
- Familias multiproblematicas. Educador Familiar
- Metodologia. Educador Familiar
- Formacion de Formadores. La evaluacion
- Aprender a Enseñar. Dinamica de Grupos. Formacion ...
- Tecnico en Orientacion e Insercion Laboral
- Monitor de Ludotecas. Experto en Ludotecas
- Tercera Edad. Crisis. Enfermedades
- Alzheimer. Animacion Personas Mayores
- Envejecimiento. Animacion Personas Mayores
- Ludotecas. Objetivos. Importancia
- Mediacion Intercultural
- Drogodependencias. Caracteristicas
- Violencia. Delincuencia juvenil
- Inadaptacion social. Conflicto social.
- Habilidades sociales con niños
- Drogodependencias. Recursos
- Animacion Sociocultural. Tercera Edad. Diseño Prog...
- Animacion geriatrica
- Que hacer ante los malos tratos
- Malos tratos. Intervencion con agresores y victima...
- El castigo. Psicologia para Educadores
- Cursos: Intervencion con adolescentes en riesgo
- Cursos: Animador Especialista en Dinamica de Grupo...
- Cursos: Educador de Calle (Educador en Medio Abier...
- Cursos: Experto en Educacion de Calle
- Cursos: Animador Sociocultural con Personas Mayore...
- Cursos: Educador Familiar
- Cursos: Educador Familiar: Intervencion con famili...
- Cursos: Experto en Educacion Familiar
- Cursos: Educador Hospitalario (pedagogia hospitala...
- Cursos: Experto en Violencia Juvenil
- Cursos: Mediador Social en prevencion del Alcoholi...
- Cursos: Mediador Social en prevencion de Drogodepe...
- Cursos: Tecnico en prevencion de Drogodependencias...
- Cursos: Mediador Social en educacion afectivo sexu...
- Cursos: Mediador en marginacion e inadaptacion soc...
- Cursos: Mediador Social en prevencion de malos tra...
- Cursos: Mediador Social Intercultural (Educador co...
- Cursos: Monitor de Ludotecas
- Cursos: Experto en Ludotecas
- Cursos: Psicologia para Educadores
- Cursos: Tecnico en Orientacion e Insercion Laboral...
- Cursos: Intervencion con colectivos desfavorecidos...
- Curso a distancia toda España y Latinoamerica: ...
- Efectos de la ingestion del alcohol
- Alcoholismo: Factores de riesgo y proteccion
- Deliriums tremens. Sindrome de abstinencia alcohol...
- Servicios educativos para la prevencion de las Dro...
- Educacion para la Salud. Drogodependencias
- Condicionamiento en Drogodependencias
- Educador Hospitalario. Pedagogia Hospitalaria
- Pedagogia Hospitalaria. Atencion domiciliaria.
- Aprendizaje por observacion. Aprendizaje observaci...
- Maltrato infantil
